Sin categoría

Intel: falacia de un salvamento que no es tal

  11/09/2025

Conseguir que Intel vuelva a ser cabalmente competitiva sería una tarea titánica, tal vez quimérica, a la que nada contribuye el extravagante acuerdo por el que la administración Trump asumirá el 9.9% de las acciones a cambio de 8.900 millones de dólares. “Asumir” es el verbo justo, no así “adquirir”, ya que la operación se limita a capitalizar sumas no desembolsados pero prometidas por la administración Biden bajo condiciones que se dan sin más por cumplidas. Se capitalizan, pero no son recursos nuevos con los que la compañía no contara, he ahí una falacia del anuncio presidencial: I PAID ZERO FOR INTEL, IT IS WORTH APPROXIMATELY 11 BILLION DOLLARS, en el reconocible estilo de Donald Trump. Leer más

  10/12/2024

 

 

Fujitsu propone sostenibilidad basada en IA

  19/10/2024

De entrada, hay que considerar si el viento político sopla a favor de la rama de una multinacional orientada a desarrollar y comercializar soluciones empresariales de sostenibilidad. Luego, insertar en la ecuación a esa corporación, la nipona Fujitsu: en 2022, un 57% del millar de compañías encuestadas por la compañía respondía que la sostenibilidad sería una prioridad para ellas en los cinco años siguientes, a la vez que un 48% reconocía no estar haciendo progresos suficientes en esa línea. Han pasado dos años desde entonces y sería interesante saber qué ha ocurrido desde entonces en el ánimo de aquellos encuestados. Sobre todo, indagar qué ha sido de la sinceridad de la muestra del 48%.

Yoshinami Takahashi, vicepresidente corporativo de Fujitsu y responsable de su marca Uvance, lanza un mensaje inequívoco: “nos preocupa que el mundo se deslice hacia una desglobalización que nos aleje de prestar atención a crisis cuyas raíces son globales. Nuestro trabajo en esta compañía precisamente ese: construir un ecosistema resiliente, que sea capaz de impedir que estas crisis se agudicen”.

Takahashi no ejerce de activista: como directivo de alta gama, ha trabajado en Sony y Microsoft antes de ser fichado por Fujitsu Ltd. en 2021 en consonancia con la decisión de esta de montar Uvance (acrónimo de Universal Advance), cargo que le ha llevado a liderar la división Global Business Solutions de la corporación, y por tanto responsable de facturar miles de millones cada año. La línea de negocio Uvance prevé facturar este año fiscal – termina el 31 de marzo próximo – el . equivalente a unos 2.700 millones de euros y 4.200 millones al año siguiente.

Con la mayor naturalidad, Uvance se ha convertido en receptáculo de la estrategia comercial de Fujitsu en inteligencia artificial. Si se compara con las de sus competidores occidentales, tiene matices explicables por la tradición japonesa. Su foco – explica Takahashi en una conversación online – es coherente con la sostenibilidad: “consiste en profundizar la colaboración entre humanos y máquinas, en la que la IA actúa como asistente que soporta y aumenta la productividad y la creatividad”.
Un primer paso es la oferta de Fujitsu Data Intelligence PaaS como parte de la cartera de Uvance desde marzo de este año (inicialmente en Japón, luego globalmente) servicios de consultoría para la adopción e implementación de IA y tecnologías asociadas.

Lo más llamativo ha sido el lanzamiento de Kozuchi, su plataforma de consultoria como servicio. Apoyándose en la experiencia acumulada por Fujitsu en IA (sin olvidar la computación cuántica) hace posible acelerar la tarea de testear y desplegar tecnologías avanzadas en cuatro verticales: Fabricación Sostenible, Experiencia del Consumidor, Calidad de Vida y Sociedad Fiable.
Según el entrevistado, la compañía está desarrollando una tecnología de IA generativa diferencial, especializada en imagen e ingeniería de codificación, en competencia con los modelos occidentales. Uno de los proyectos en marcha pretende eliminar la inestabilidad a que puedan dar lugar la regulación y los contextos legales en constante mutación.

En este punto, la charla vuelve a su comienzo humanista: no hay transformación sin intersección con las políticas de sostenibilidad, sentencia Takahashi. “Nos enfrentamos a múltiples desafíos: cambio climático, ciberdelito, la pobreza y la violación de los derechos humanos – dice – por lo que la humanidad necesita imperiosamente recrear un ambiente de cooperación entre gobiernos, empresas e individuos”.

En esta línea se inserta la Visión 2024 propugnada por Uvance. A saber: “creemos que es posible regenerar el entorno y el bienestar a la vez que desarrollar nuevos modelos económicos”. Fujitsu ha tardado poco en poner un nombre a la idea: empresa regenerativa (sic). Su propósito sería, implementar iniciativas de sostenibilidad a la vez que persigue el crecimiento del negocio. Ni más ni menos.

Huawei no se conforma con mantenerse a flote

  29/06/2021

Evidentemente, Huawei no se hace ilusiones sobre la posibilidad de que las relaciones entre Estados Unidos y China mejoren y así pueda recuperar predicamento en los mercados occidentales. Tras unos meses de ostracismo, la compañía china ha vuelto a acaparar los focos al anunciar la segunda versión de un sistema operativo propio, Harmony OS, junto con una batería de dispositivos con los que construir una nueva familia. En la táctica subyace la voluntad de poner el acento en el software, que no deja de ser una novedad para una marca que ha basado su imagen ante los consumidores en la excelencia de sus smartphones. En esta categoría clave, su cuota del mercado mundial ha caído hasta el 4,2% en el primer trimestre del año. No lo tiene fácil, pero sabe bracear contra la corriente.

Leer más

Antonio Varas

  28/06/2021

La ruptura de la cadena de suministro de semiconductores, que afecta transversalmente a muchas industrias – no sólo ni primordialmente a la de automoción – tendrá que empeorar antes de mejorar. En abril, el CEO de Intel, Pat Gelsinger, advertía que pasarán al menos dos años hasta que la producción se equipare a la demanda. Lisa Su, con el mismo rango en AMD, reconoce que su compañía ha optado por priorizar la fabricación de chips de alta gama sobre los de menos complejidad (que, por cierto, también son menos rentables). Todos los testimonios apuntan que, para volver en esta década al equilibrio entre oferta y demanda será preciso duplicar la capacidad global de producción. Leer más

test

  10/09/2020

HPI

  14/12/2016

Fujitsu

  17/04/2016

Samsung

  9/08/2015

10Abri

  10/04/2013

Los resultados trimestrales de HTC han originado titulares dramáticos, al borde del catastrofismo. Es inevitable: los datos son malos sin paliativos y, resumiendo, la compañía taiwanesa lleva 18 meses cuesta abajo. En este ambiente, una fuente le cuenta al Wall Street Journal que Peter Chou, CEO y cofundador de HTC, habría dicho en privado que dimitirá si el nuevo smartphone One fracasa en el mercado. Entrevisté hace años a Chou en Londres, y luego nos cruzamos un par de veces en Barcelona; la verdad es que no puedo imaginar HTC sin él al frente: si sus socios lo reemplazan, será para venderla. Tomo nota de que Florian Seiche, quien fuera su mano derecha en los mercados europeos, acaba de anunciar que se marcha, y de que sale a relucir el nombre de Lenovo como eventual comprador. Es el candidato ideal de los rumores.

El caso es que HTC tiene una reputación intachable que defender: fue un puntal de Windows Phone, pero luego ayudó a Google a lanzar Android. Hasta 2010, su marca era la más vendida de esta plataforma… pero entonces empezó el imparable ascenso de Samsung. HTC ha sufrido en carne propia el éxito de su competidor coreano, y ahora sufre el de los ascendentes chinos. Para sobrevivir en un mercado de estas dimensiones y supuestamente duopólico, hace falta una escala que HTC no tiene. Según ha admitido Chou, su marketing no ha sido capaz de aguantar el pulso con Samsung.

A mi juicio, el primer problema de HTC es que sigue anclada subjetivamente en una época de condescendencia de los operadores hacia los fabricantes. Miren si habrán cambiado las cosas que Telefónica – supongo que otros también – ha recibido un crédito canadiense para financiar sus compras de BlackBerry [se comenta que Huawei y Sony hacen lo mismo]. Sin la muleta de las subvenciones, el marketing depende exclusivamente de la fuerza de cada marca.

Ya he escrito aquí sobre la importancia de acertar en la gestión del ciclo de productos. En ausencia de escala, HTC ha tendido a volcar sus esfuerzos en un modelo estrella cada año, algo que sólo puede salirle bien a Apple (y ya veremos). La estrella del 2012, su tabla de salvación, debería ser el HTC One, y muchos comentaristas lo han puesto mejor que al Galaxy S4; pero la verdad es que el de Samsung llegará antes a los mercados, y a más mercados http://www.norbertogallego.com/galaxy-s4-revela-tension-entre-samsung-y-google/2013/03/19/. Queda por ver lo que da de sí la otra apuesta de HTC, su colaboración con Facebook Home http://www.norbertogallego.com/5abri/2013/04/05/, pero hay motivos para pensar que si esa movida fuera rentable, lo será para la empresa de Zuckerberg y muy secundariamente para HTC.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons